Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que suele desencadenar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele saber que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este sistema orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr velozmente, marchar o aún al descansar, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para impedir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. mas info Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.